domingo, 27 de marzo de 2011

jueves, 17 de marzo de 2011

El fenomeno del euskera - una lengua aislada

Euskera (conocido también como eusquera, vascuence, vasco, vascongado o vizcaíno) es la lengua usada en el País Vasco, Navarra y una región del sur de Francia. Es una de las cuatro lenguas cooficiales de España pero es mucho más excepcional que el gallego o el catalán. Es usada por más de 800.000 personas. Existen varios dialectos de los cuales los más importantes son el dialecto navarro, el dialecto navarro-labortano y el dialecto central del euskera que forman base del euskera batuta – el soporte normativo del euskera escrito para toda la comunidad vascófona.

Pero el euskera es un idioma muy especial en su región. No se parece nada al castellano ni cualquiera otra lengua latina. Ni europea. Es la única lengua pre indoeuropea en estas tierras. Es una lengua aislada. Desde que en el siglo XIX se comenzaron a realizar las comparaciones y clasificaciones científicas de las lenguas, estableciendo los orígenes de algunas de ellas, el aislamiento lingüístico del euskera se fue haciendo más patente. Así, por ejemplo, en todas las clasificaciones de lenguas extraídas de las enciclopedias modernas, al euskera se le reserva un lugar aparte, sin genealogía ni parentesco definido. Desde hace años los científicos buscan las raíces del euskera en la historia. Pero en este caso no hay nada seguro, es un verdadro misterio, sin embargo existen varias hipótesis.

Una de ellas dice, que el euskera tiene origen caucásico. Otra, que es una lengua pre íbera y como prueba, señala ciertas semejanzas con el castellano antiguo. ¿Pero es posible que lenguas tan diferentes tengan algo en común? A lo mejor un día conozcamos la verdad…

Mientras tanto os voy a contar un poco de la historia del euskera. Los primeros textos en el idioma vasco fueron escritos en el siglo XI – son las Glosas Emilianenses. La verdad es que fueron solo unas dos frases. Pero así empezó. El euskera lo podemos encontrar, también, por la localización del País Vasco, en las guías para los peregrinos que iban a Santiago de Compostela.
Luego en 1537 Juan de Zumárraga, primer obispo de México, escribió a su familia una carta redactada en dialecto vizcaíno que se considera el texto más largo en prosa antes de los primeros libros. Y el primero fue Linguae Vasconum Primitiae del año 1545.

Desde aquellos tiempos, con el desarrollo de la imprenta, se desarrollaba la literatura vascófona. Merecería la pena mencionar muchos ejemplos, pero sería una lista demasiado larga para una entrada. Para acabar solo quiero comentaros que desde el año 1918 existe La Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia que se encarga de promover la lengua, fomentar el estudio y de la normalización. Es decir – cuida de la herencia del vasco y su posición en el mundo.

lunes, 10 de enero de 2011

Declaración de tregua de ETA


Hoy ETA - una organización terrorista que lucha por la independencia del País Vasco declaró la tregua. Es una declaración muy importante que puede ser un gran paso hacia el compromiso democrático entre el Estado Español y el País Vasco.

Abajo tenéis la grabación de la declaración. Pero antes os explico un poco los símbolos que aparecen:


·                     Las tres personas llevan boinas - un elemento de traje tradicional vasco.
·                     La bandera a la izquierda es la bandera del País Vasco. 
·                     A la derecha con el fondo amarillo tenemos Arrano Beltza (eusk.) -. Aguila Negra(cast.) que es un símbolo nacionalista vasco y la bandera del antiguo Reino de Navarra.
·                     Al lado, con el fondo rojo tenemos el estandarte de los Reyes de Navarra que sirvió como modelo para la actual bandera de la Comunidad Foral de Navarra. A ver ¿qué tiene que ver ETA con Navarra? Me explico. Navarra tiene una zona vascófona, que se identifica con el País Vasco donde también existen los movimientos independentistas apoyados por ETA, porque se reconocen vascos.
·                     En el centro, en el fondo, tenemos el emblema de ETA con su lema - bietan jarrai (cast. adelante con las dos) que se refiere a la fuerza del hacha y serpiente en la lucha militar y política.









    >>>>>AQUI LEERÁS MÁS<<<<< 

    viernes, 3 de diciembre de 2010

    'Pinpilinpauxa', la palabra más bonita en Euskera


    Hoy se ha celebrado el Día Internacional del Euskera. Ha sido una ocasión muy buena para el resto del país para fijarse en la cultura y el patrimonio de una de las lenguas cooficiales de España. Cada vez se reconoce más el valor y la importancia del Euskera, cada vez más gente la usa. La consejera de Cultura, Blanca Urgell ha dicho, que "La política lingüística de Euskadi ha sido admirada en todo el mundo, y es un modelo a seguir para otras lenguas minoritarias"

    Entre muchas actividades que tenían el objetivo de mostrar la cultura de la lengua vasca, una nos gustó especialmente. Fue un concurso virtual para la palabra más bonita en Euskera.
    El ganador es.... "Pinpilinpauxa" – mariposa. La siguen "bihotz" – corazón, "goxoa" – dulce, "maitasuna" – amor y "xuxurlatu" – susurro. Resulta que es una lengua bonita, aunque también completamente diferente de las demás de España.

    Aquí podéis leer la nota de "El País" sobre el Día del Euskera.

    Pero no sólo había reacciones tan positivas. Como Euskadi toca el tema de la autonomía, también lingüística vasca, fue una ocasión para los enfrentamientos de diferentes opiniones, que, como suele pasar cuando las ideas opuestas se confrontan, tenían forma de ataque poco cortés.

    Más informaciones se puede encontrar aquí.